lunes, 16 de julio de 2007

TLC: La renuncia al desarrollo

Tomado de Nuevos Horizontes para un Proyecto Nacional Alternativo de Henry Mora

La actual revolución científico tecnológica en curso ha creado, aunque no mantendrá por mucho tiempo, limitados espacios para el aprovechamiento de las nuevas condiciones tecnológicas por parte de los países subdesarrollados en algunos sectores de alta tecnología, especialmente en el campo de los servicios. Pero la pretendida transformación de la subsunción formal del trabajo general en subsunción real en estos sectores, está cerrando rápidamente estos espacios. Por un corto lapso, la ciencia, o un segmento de ella, adquiere nuevamente un carácter, aunque limitado, de propiedad social, con algunas posibilidades de acceso y difusión (software libre, por ejemplo). Pero sólo una política deliberada podrá aprovechar esta posibilidad temporal de crear o transformar nuevos sectores que permitan una integración no periférica en el mercado mundial [77].

Esta posibilidad, para poder ser aprovechada, requiere de un gran esfuerzo nacional en procura de sentar las bases científicas y tecnológicas que permitirían hacer de la biotecnología, de la inteligencia artificial, de telemática y de las nuevas tecnologías de la información (entre otras), la punta de lanza de una estrategia de desarrollo centrada en la exportación de servicios de alto valor agregado. Esto a su vez demanda una revolución ennuestro sistema educativo e institucional y en nuestra aptitud hacia romper con los círculos viciosos socio-culturales que nos atan al subdesarrollo.

Con una integración-anexión como la que propone el TLC con los Estados Unidos, esta ya de por sí difícil y compleja oportunidad no sería del todo posible, ya que el país renunciaría a un posible desarrollo autónomo de los servicios de punta y del conocimiento, los cuales serían presa fácil de las empresas transnacionales.

En el caso de los servicios, con el TLC habría que aceptar la imposición de los principios de “trato nacional” y “acceso a mercado”, no sólo para los servicios estratégicos ya existentes, sino para todos los que se puedan desarrollar en el futuro, lo que en medio de una profunda revolución científico-tecnológica que alterará drásticamente la matriz mundial de insumo-producto, es prácticamente un suicidio económico [78]. Además, en el TLC Costa Rica renuncia a los pocos espacios que concede el GATS (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC) para limitar los procesos de liberalización de los servicios en función de niveles y metas de desarrollo. La privatización de los servicios de bioprospección y su inclusión en las disposiciones del Capítulo Diez (Inversión) haría casi imposible utilizar esta enorme riqueza nacional como base para un desarrollo autónomo de la biotecnología, amén de las obligaciones incluidas en materia de propiedad intelectual en procura de consolidar el monopolio del conocimiento que actualmente ostentan los países industrialmente desarrollados y sus empresas transnacionales.
Las normas pactadas en este mismo Capítulo Diez sobre requisitos de desempeño limitan considerablemente la posibilidad de una estrategia hacia la inversión extranjera que potencie el eventual impacto favorable de esta sobre el desarrollo nacional. La privatización solapada del ICE sería un obstáculo formidable para transformar la telemática en pilar de una estrategia de exportación de servicios de alto valor agregado.

La desregulación, prácticamente total, que el TLC ofrece a la educación privada convertida en simple mercancía, limitaría la capacidad del Estado costarricense de establecer políticas nacionales en un campo absolutamente central dentro de la estrategia propuesta.
Y por si fuera poco, las exclusiones a la apertura comercial, así como las barreras no arancelarias impuestas por los Estados Unidos a productos como los lácteos, el azúcar procesada y las normas de origen en textiles, sentencian el papel de Costa Rica como exportador de materias primas o maquiladora de procesos de ensamble final. En general, las normas de origen negociadas pretender ampliar y profundizar el papel de Centroamérica como una gran fábrica maquiladora que explote su principal “ventaja comparativa”: los bajos costos salariales. En definitiva, quizá el TLC no sería el Apocalipsis para la economía costarricense en su conjunto (con seguridad sí para algunos sectores productivos expuestos a una competencia absolutamente desleal), pero sí, una vez más, la renuncia al desarrollo y la consolidación de un modelo de integración periférica y dependiente al mercado mundial, en especial, el mercado norteamericano. También sería la renuncia a ser Nación, la renuncia (en condiciones totalmente asimétricas) a una vasta porción de nuestra soberanía. Pero este es un tema para otra discusión.

Repetimos lo que dijimos al inicio: el desarrollo con dignidad no es un lujo, tampoco es algo a lo que un país puede optar o dejar de hacerlo. El desarrollo con dignidad es el único desarrollo posible.

[77] Además, parece claro que Costa Rica debería impulsar una estrategia amplia y decidida en el campo del “conocimiento libre”, a fin de disminuir su dependencia de un conocimiento digitalizado que se privatiza y monopoliza día tras día.
[78] Refiriéndose a las ventajas para los Estados Unidos de imponer en los TLC el enfoque de las listas negativas, un informe de la Comisión de Comercio Internacional (USTIC) señala: “... un beneficio adicional de las listas negativas es que las obligaciones acordadas son automáticamente extendidas a servicios que todavía tienen que ser creados o traídos al mercado” (United States international Trade Commission (USTIC), “U.S. – Central America-Dominican Republic-Free Trade Agreement: Potential Economywide and Selected Sectoral effects”, 2004: 58. En: www.usitic.gov/pub/reports/studies/pub3717.

13 comentarios:

elopio dijo...

Cuando empecé a leer uno de los comentarios que decía "gentuza de izquierda", dirigiendose tanto a los ciudadanos comunes y corrientes como yo, como a rectores y otras personas más importantes, me pareció absurdo el ritmo que toma la discusión.
Repito que no deberían descalificar a las personas solo porque no piensan como ustedes, no se que harán los demás que están en contra del TLC, pero yo trato de no hacerlo (aunque a veces cuesta, leer las ideas de alguien que uno odia se vuelve todo un reto).
Si caemos en eso siempre vamos a estar desperdiciando montones de cerebros, sus creaciones pasadas y las potenciales.
Mucha de esa "gentuza de izquierda" ha hecho grandes cosas en arte, comunicación, leyes, economía, tecnología... y mucha de la "gentuza de derecha" también.
Ese es el principal descontento de los movimientos contra el TLC, no son escuchados. No digan que es que somos unos sindicalistas y universitarios revoltosos.
Si se tomaran en cuenta las ideas de ambos sectores algo mejor que lo que tenemos tendría que surgir.
Después cuando tenga tiempo les pongo por qué creo que Costa Rica no es una democracia y por qué las ideas "alternas" no son escuchadas, aunque es muy fácil imaginarlo.
En fin, les pongo unas de las ideas alternas para que las debatan bien.

P' lu-ca: aún estoy leyendo la ley de telecomunicaciones, y comparándola con la propuesta de la UCR (aquí) que hace un rato había encontrado, y con lo poco que he leído estoy de acuerdo con las opiniones que aparecen en los periódicos (no la Nación obviamente), que dicen que con un impuesto de entre 2% y 4% de los ingresos brutos no es suficiente. La UCR propone 9%. Pero bueno, algún día cuando termine de leerlo y descubra las razones de los porcentajes podemos discutirlos.

Unknown dijo...

Oigan, ¿Henry Mora no es "intelectual" que dijo que el TLC necesitaba 43 votos de diputados y una asamblea constituyente para aprobarse porque era inconstitucional?
Hasta dijo que:
"Que con el TLC se ve afectada la “integridad territorial” de Costa Rica."
Yo a este mae no le creo.

elopio dijo...

diay, seguís cayendo en lo mismo. ¿Te leíste el libro? ¿Sabés las razones que da?
Claro que se puede equivocar, y en algunas cosas estoy en desacuerdo con él, pero muchas personas que saben más de leyes que él también dicen lo mismo de la constitucionalidad del TLC. Estás pensando que la única verdad la tiene la sala, cuando los magistrados también se pueden equivocar y todas las verdades van a ser relativas, lo que les da validez es el razonamiento previo para justificarlas (para mi, Henry Mora razona la mayoría de cosas bastante bien).
Y además, estás cayendo en una falacia al descalificar este texto, sólo por lo que aparece en otro texto distinto.
Debí aclarar lo que considero que es debatir bien, para mi es una discusión basada en razonamientos, no lo que vos acabas de hacer.
Y por último, no se que es un "intelectual".
Perdón si respondí de mala forma, entre las pocas cosas que me logran enojar están los sarcasmos.

Agon911 dijo...

Honestamente comparto la ideologia de Don Henry, pero no comparto su teoria de que el TLC va a ser un obstaculo inflanqueable para que podamos optar su propuesta de Desarrollo.

Si bien el TLC no la ayuda, tampoco la sepulta. Aqui volvemos a la discusion de siempre, donde muchas personas intentan achacar al TLC situaciones no comerciales que el texto del tratado no incluye.

Nuestra soberania nos permite escoger el modelo de desarrollo que queremos, y si bien me parece interesante la propuesta de Henry, no me queda claro xq el TLC evita el desarrollo de su propuesta? Simplemente porque esta diseñado a fortalecer el modelo de desarrollo actual?

Yo creo que si esta es la meta final del autor (el proponer un nuevo modelo de desarrollo) deberia enfocar sus energias en intentar implementarlo en lugar de debilitar el modelo actual, el cual nos ha dado resultado en los ultimos 25 años.

H3dicho dijo...

Yo sinceramente no entiendo mucho sobre ciertas cosas que el explica.. pero si me indignaron frases como

"la renuncia a ser Nación"

"integración-anexión como la que propone el TLC con los Estados Unidos"

"El desarrollo con dignidad es el único desarrollo posible."

Sinceramente podría tener razón en algunos de sus argumentos,porque no conozco lo suficiente sobre ciertas cosas para descalificarlo, pero utilizando frases tan extremistas y /o manipuladoras como que pierde credibilidad.

Y es que el hecho de que pudiese tener razón en ciertos puntos no le da la razón total.

Y Costa Rica no renuncia a ser Nacion, ni se anexa a USA. Y tampoco es poco digno firmar un TLC.

Pero si alguien piensa lo contrario por favor que me cite donde en el TLC Costa Rica, renuncia a ser Nación y/o se anexa a USA.

Y por supuesto que tambien me digan donde esta afectando sus dignidad como nación..

Pero con citas textuales....no con argumentos como "vender la patria no es atentar contra la dignidad" .. porque sino seguimos en las mismas..

Cambiando de tema, Opio, me podrías decir quien se refirio en este blog a uds. como "gentuza" ..porque eso es una falta de respeto que no podemos permitir

Tuanis

elopio dijo...

...si!!!:
precisamente mi opinión es que este modelo no nos ha dado resultado en los últimos 25 años, en algunas cosas estamos mejor, pero en las que yo veo escenciales estamos pésimo. Pienso, con lo poco que se de economía y de historia, que si aplicamos los aumentos progresivos de los impuestos de Luis Paulino Vargas y algunos de los compromisos mínimos de Henry Mora, no estaríamos tan mal.

hedicho:
estoy de acuerdo en que exagera con algunas frases, y obviamente no hay cita textual en el TLC, son interpretaciones, razonadas, pero interpretaciones al fin. Te podría explicar el por qué las utiliza pero como decís volvemos a lo mismo. Algunas no me gustan, de hecho me vi tentado a editar la parte de anexión, pero estaría alterando lo que él escribio. Otras como la del desarrollo con dignidad me encantan. Lo de gentuza no interesa, no creo que alguien se vaya a ofender por eso, lo que criticaba era los oidos sordos a las ideas alternas.

->comentario rápido porque tengo que trabajar, después vuelvo.

Unknown dijo...

Qué necedad con la Sala IV.
La sala IV es la que dice que SÍ es constitucional y que NO en este país.

FuriaKS dijo...

Pues los magistrados tienen la potestad de dicidir, pero eso no significa que tengan la razon, porque son seres humanos, no son dioses.

Turales dijo...

Elopio: sobre el artículo de Mora, no voy a discutir por que primero necesito entender que significa el termino Subsunción. Aunque más o menos entiendo la carajada de pasar de la subsunción formal a la subsunción real. Pero, bueno, eso es enano de otro cuento.

Con respecto, al tema del impuesto y cuanto debe ser. Yo tengo que confesarle que por un sesgo profesional a mi me molesta ese problema de los políticos y científicos sociales, de primero buscar la plata y luego, tal vez, explicar como se va a gastar. Que 9% muy poco o que 2% es mucho! No sé. Al igual que el famoso 8% del PIB para la educación. Alguien sabe como se va a gastar? Con suerte terminamos con la misma cochinada de ahora, pero gastando más plata.

Tenga por seguro que el problema en estos casos no es la limitada capacidad de negocación, sino la limitada capacidad de convertir esas ideas en conceptos facilmente digeribles. Un buen proyecto siempre consigue plata, sea este público o privado.

Saludos

Lu-Ca

elopio dijo...

Aquí lo aclara un poco más: "La subsunción formal del trabajo general [conceptual], esto es, la incorporación sistemática de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas en la empresa capitalista..."
Además dice que "la subsunción real no ha ocurrido y los desniveles tecnológicos no son todavía abismales", lo que menciona como subsunción real es cuando la brecha tecnológica entre los paises subdesarrollados y las grandes empresas tecnológicas sea irreversible. Ahí es donde considero que entra la privatización del conocimiento, pero eso fue discusión pasada, mejor no lo vuelvo a poner en discusión porque tengo muchas cosas que hacer y eso me apasiona demasiado.
El término 'subsunción' lo usa de una forma bastante distinta a la definición de la RAE.

Turales dijo...

Muchas gracias... El término está muy referenciando en escritos sobre Marx, pero nadie explica que significa. Gracias de nuevo

yo también hoy estoy bastante ocupado, pero interesante el punto y de grandes vertientes. Y no le voy a decir que difiero por que empezamos a discutir, aunque si difiero. (LOL)

Saludos

Esteban dijo...

De este articulo, lo que no me parece es la observacion de Henry Mora sobre Ciencia y Tecnologia, y pone como ejemplo el Software libre. Creo que no pone en verdadera dimensión el concepto real de "software libre". Es cierto, lo pueden usar todos, pero todos podrán darle mantenimiento?

Y el resto del artículo anda por ahí. Va bien, pero a veces se nos pierde en sus propios razonamientos.

elopio dijo...

No entiendo a que te referís con eso del software libre. Todos (los que tienen compu) lo pueden usar, y si con mantener te referís a modificarlo, tendrías que tomar un cursillo de programación de 4 meses. Pero igual el software privativo ni siquiera con el curso lo podes modificar.
Me parece interesante que me digás cuál es para vos el concepto real de software libre, solo para escuchar y tratar de entender un punto de vista distinto.

pura vida.